miércoles, 23 de septiembre de 2009

La Música Folklórica


La música folklórica es una creación del individuo y responde a una necesidad específica que luego es compartida y aceptada por esa comunidad de la que forma parte. Esta comunidad la acoge, le da vigencia y la practica transmitiéndola de generación en generación de forma libre y espontánea sin que medien organismos o instituciones para su enseñanza.

La música folklórica ha logrado permanecer en la memoria colectiva del pueblo con el paso de los años (...) tanto que en ocasiones, se olvida el nombre de la primera persona que la ejecutó y/o creó; sin embargo, esto no es requisito indispensable.

Es funcional, porque transmite un sentir, un pensamiento, un mensaje que es importante tanto para el creador como para la comunidad, por lo que representa los intereses y gustos de los individuos de ese grupo.

Por ejemplo: la música de la Denesa o los compases del tamborito (musicalización) han permanecido vigentes en el tiempo, nadie puede precisar quién lo hizo por primera vez, pero la comunidad lo acepta, lo sigue practicando y al practicarlo pasa de una generación a otra...cumple una función ya sea de alegrar una fiesta, sentirse identificado con otros individuos de su mismo grupo y transmitir un mensaje. Cada copla de cualquier tamborito transmite un mensaje.

¿Cuándo se practica? el pueblo es definitivamente quien lo decide. Es la comunidad que practica el hecho (en este caso esa música) la que decide cuándo la ejecutará. No tiene necesariamente que darse en un evento específico, sencillamente, el "ente folk" decide que el momento es propicio para ejecutarla. Normalmente esta ejecución se da en fiestas y eventos populares, así como en celebraciones de todo tipo. Un tamborito de la región de Los Santos puede amenizar un cumpleaños, un festival, las fiestas de un Santo Patrón o cuaquier otro evento; por otro lado, existe música foklórica que es usada en velorios y con otros fines.

La música folklórica conserva este carácter ya que es una vivencia del ser humano, es algo dinámico, que se vive y se siente, que unifica a un grupo y lo identifica distienguiéndolo, en ocasiones, de otros grupos similares. No debe ser confundida con música popular o típica popular que es la ejecutada por las agrupaciones como las de Samy y Sandra, Osvaldo, Dorindo, Alfredo, Ulpiano, entre otras.

La música folklórica es una creación espontánea que nace de la inspiración de un individuo ante un hecho cualquiera de su vida cotidiana, pero que ha cumplido con ciertas características como la pervivencia y transmisión en el tiempo, su carácter funcional, a veces anónimo y sobretodo no institucionalido.

El Carácter Mágico - Espiritual de las Máscaras


La máscara representa una personalidad humana al ser hecha por el hombre, su uso sugiere que el practicante se encuentra en comunicación directa con el principio oculto que deja de ser un fetiche para convertirse en un ser que es productor del mejor bien.

Situada en el corazón de lo llamado animismo, posee tanto una significación mística como poder operante. De tal suerte que las máscaras ofrecen un aspecto fantástico (aunque sólo sea en su elaboración) que pocas veces se observa en las danzas que no la emplean.

Es un falso rostro que se coloca sobre la cara del ejecutante y que puede igualmente consistir en una vestidura de fibras de paja bajo la cual desaparece por completo el portador.
Algunas máscaras pueden recordar las formas de animales, puesto que se abriga la concepción de que los animales poseen mayor oportunidad de lograr un poder sobrenatural tal como los sugieren en muchas culturas esa dualidad y estrecha relación humano-animal que de por sí dota de misticismo y espiritualidad al objeto.


En diversas culturas, la máscara se hace presente como un objeto sagrado con diversos estilos y concepciones estéticas cumpliendo una misión dentro de usos rituales y aquellos que podríamos llamar cosmovisiones religiosas.

Las hay hechas de piedra, arcilla, repujadas en oro, fundidas en diversas aleaciones, así como algunas confeccionadas en materiales blandos.

Son una manifestación efectiva y sagrada de la naturaleza de los dioses, traída al plano terrenal como la encarnación viviente de los temores, anhelos y creencias arraigadas en los más profundos parajes del corazón del hombre y están marcadas por la rica variedad y singular percepción del artesano.

Su representación en figuras animales permiten al portador de la máscara una comunicación directa con el principio supremo divino, despojándole de estados de conciencia regulares para pasar a ser, sentir y ver desde la perspectiva de la divinidad representada, mezclando su esencia con la fuerza, vitalidad y cualidades del animal escogido.

Tal que manifiesta Álvaro Chávez Mendoza en su escrito sobre el teatro ceremonial de la máscara mítica publicado en la revista Caminos de Maíz en conmemoración del Centenario de la República de Panamá; la máscara adquiere poderes mágicos al considerarse que la misma es la residencia y sede del espíritu o esencia tanto de fenómenos naturales como de principios animales; sin embargo, socialmente, a las máscaras se les atribuyen poderes a partir del hecho de haber sido consagradas a través de un ritual, gesto, canto o sencillamente su presentación en un templo o recinto de carácter sagrado aunque este sea un claro en medio de la espesura de la selva.

No se revela el espíritu-esencia que habita en la máscara ni al artesano, ni al adivino, ni siquiera al círculo social en dónde se encuentra, los poderes mágicos únicamente se revelan a quien orgullosamente es su portador.

En todo caso, su fin último vendrá a depender de las creencias culturales en donde ha sido creada indistintamente sean estos fines para asegurar una buena cacería, ahuyentar pestes, malos espíritus, adversarios o para atraer y asegurar fortuna y prosperidad, siempre mantendrán la estrecha relación de dirigirse a una divinidad superior reforzando el ciclo mítico hombre-deidad.

martes, 22 de septiembre de 2009

La Semana Santa Viviente en Pesé

Es probablemente con la llegada del Padre Luis Angulo en el año de 1950 a la Parroquia San José de Pesé, cuando se da inicio a una de las más importantes manifestaciones de la Fe de los pueblos de la Región de Azuero, La Semana Santa Viviente en Pesé.


La Labor del Padre José Luis Angulo
El Padre José Luis Angulo estuvo al frente de la Parroquia San José de Pesé desde el año 1950 hasta el año 1956 y durante el tiempo que estuvo caminando entre los fieles de éste pueblo dio en notar que en muchas personas del pueblo había una facilidad natural para el teatro, situación que consideró propicia para llevar a cabo los oficio de la Pasión de Cristo de forma natural y viviente utilizando como recurso los mismos moradores del pueblo, a la vez que emplearía la dramatización como principal herramienta de catequización en el mayor misterio de la fe cristiana: La Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.


Es importante señalar que en el principio de esta tradición solamente el Padre Angulo representaba a Jesucristo puesto que consideraba que sólo un sacerdote estaba en condición de pronunciar las sagradas palabras de la consagración; sin embargo, posteriormente existían dos personas que encarnaban el papel de Jesucristo (uno para el día jueves y otro para el viernes).



Sin embargo, no es sino hasta 1954 cuando piensa en representar con personas vivas, el Viernes Santo, el Vía Crucis y aunque la personaje principal no había sido contemplado para ser representado por una persona viva, el joven Domingo Guillén expuso al Padre Angulo lo conveniente de representar también a Jesucristo y tras el requerimiento del Padre, fue precisamente éste joven, Domingo Guillén, quien encarna por primer vez en Pesé el papel principal de la Semana Santa y es en ese momento cuando se piensa en representar también la oración en el Huerto de Los Olivos antes de dar inicio al Vía Crucis.


Por disposiciones de la Iglesia, para el año 1956, el Padre Angulo fue trasladado a Macaracas y su sucesor se oponía a la realización de la dramatización del Vía Crucis; sin embargo, el pueblo de Pesé se une y deja sentir su voz de protesta rehusándose a dejar perder la tradición que había iniciado pocos años antes. El pueblo se organiza y logra que el Padre Angulo se traslade en avioneta para que dirija los eventos correspondientes dando así continuidad a una hermosa tradición pueblerina.



La Celebración de la Semana Santa
Los actos de celebración de la Semana Santa en Pesé dan inicio el día sábado anterior al Domingo de Ramos cuando se hace una vigilia en honor a la imagen de Jesús. Durante toda la noche, diferentes coros de la región se organizan y cantan por turnos al son de guitarras y panderetas.


El Domingo de Ramos la imagen de Papa-Chú es paseada por las calles del pueblo sobre un pony. El Sr. Pesco Arjona es el encargado de todo lo relacionado con el arreglo de Papa- Chú. La imagen de madera de Papa-Chú únicamente se utiliza para esta festividad y es adornada con un manto rojo; a su paso por las diferentes calles del pueblo, los pesenses marcan con aserrín por el medio de las calles y los espacios que quedan entre las marcas de aserrín se rellenan totalmente con veraneras de vistosos colores a manera de inmensas alfombras que recubren por completo las calles y levantan en el ambiente un agradable olor. En diferentes puntos de las calles se levantan arcos adornados bajo los cuales pasará la imagen.


El Jueves Santo se representan escenas de gran importancia como El Lavatorio de los Pies, La Última Cena y La Oración en el Huerto; sin embargo, desde hace algunos años, dentro del cuadro de la Oración en el Huerto, se introdujo la escena de la tentación. Posteriormente se realiza la Procesión del Silencio o Procesión de los Hombres encabezada por los dirigentes religiosos y quienes representan a Jesús y sus doce discípulos.


En la mañana del día viernes, se desarrollan las escenas correspondientes al juicio de Jesús y su condena a muerte en la cruz. Una vez concluidas las acusaciones y dado el veredicto se da inicio al Vía Crucis desde el Parque recorriendo la calle San José hasta llegar a una propiedad destinada a ser lo que el pueblo llama “el Cerro de la Crucifixión”.




La procesión del Viernes Santo es la más importante para los pobladores. Se colocan sobre andas hermosamente decoradas las imágenes de: La Santa Cruz, San Juan, María Magdalena, El Sepulcro y finalmente La Dolorosa.



El sábado en la noche se realiza una misa en la Parroquia San José de Pesé en la cual se canta El Gloria para reafirmar la resurrección de Jesús, es común que este día sea escogido para oficiar nuevos bautizos.



La Quema de Judas
El domingo en la mañana ya todo está listo para la tradicional Quema de Judas que consiste en la confección de un muñeco vestido con saco, pantalones y sombrero además de otros accesorios; relleno de paja, papeles y bombitas a manera de los tradicionales “muñecos de año viejo”.



Este muñeco es paseado en un camión por las calles del pueblo, acompañado de murgas y tamboritos en medio de gran alegría. Una vez concluido el recorrido, el muñeco es llevado al parque en el cual se da lectura al “Testamento de Judas” que no es más que un compendio de coplas hechas para la ocasión y las cuales “dicen verdades” de personajes conocidos del pueblo que muy a pesar de no llevar nombre en muchos casos, todos saben a quién están dirigidas e incluso ocasionan rencillas entre los aludidos. Se hacen en verso para dar más jocosidad y sazón al momento, el pueblo ha decidido no conservar estos testamentos para “evitar problemas posteriores”.





Concluida la lectura del testamento, el muñeco es colgado de un árbol en el parque y es quemado en su totalidad en medio de un gran alboroto.

Las Mandas a Santa Librada

En la ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos, la imagen de Santa Librada goza de una gran admiración entre sus cientos de devotos los cuales parecen aumentar cada año.

El pago de las mandas no es un acontecimiento reciente, esta prueba de Fe ha acompañado a los hombres y mujeres cuyas vidas les han hecho merecedores del grado de Santidad otorgado por la Iglesia Católica.

Ubicado dentro del Folklore Mental - Espiritual encontramos la necesidad de los seres humanos de creer en un poder superior que nos otorgue la expiación de nuestras culpas y nos permita, mediante su gracia, alcanzar una vida digna y libre de ocasiones de peligro.

Las muestras de Fe y Devoción ofrecidas a las 4 imágenes de Santa Librada que se veneran en la Ciudad de Las Tablas (La Peregrina, La Moñona, La Pequeñita y La Chola) han alcanzado gran renombre hasta llegar a convertir a esta Virgen Mártir en una de las imágenes más veneradas dentro de la Fe Católica en Panamá.

Los miles de devotos de Santa Librada ofrecen sus muestras de afecto en pago a los múltiples favores recibidos, siendo así que dentro del amplio abanico de posibilidades que los fieles poseen podemos encontrar el pago u ofrecimiento de dinero lo cual incluye convertirse en mayordomo o "mantenedor" tanto de las novenas como de otras actividades que se realicen en honor a la Santa Patrona.


Otro tipo de manda ofrecido es el pago en prendas de oro las que van desde un sencillo broche, dije, "milagrito o un collar hasta pasar por aretes, zarcillos, peinetas e innumerables joyas utilizadas con la pollera a la usanza santeña.


Caminar la procesión descalzos o no, o en algunos casos con los ojos vendados, se convierte en una de las formas más comunes en la que hombres, mujeres y niños rinden homenaje de Fe y Devociòn. Ofrecer su talento para participar de la Serenata en Honor a Santa Librada es otra manera de agradecerle por los favores recibidos.


Las peregrinaciones obligan al cumplimiento de un reto físico; sin embargo, no son pocos los fieles devotos que eligen esta opción como la mejor forma de agradecer a su querida Santa Librada por haber alcanzado un favor arduamente esperado. Usualmente hombres y mujeres caminan en compañía de amistades y/o familiares quienes les hacen el camino más llevadero a los peregrinos.

El cansancio físico sólo puede ser recompensado para estos fieles devotos cuando se logra llegar a la Iglesia de Santa Librada en la Ciudad de Las Tablas y caer postrado ante la venerada imagen.

Otros fieles devotos tableños ofrecen bebidas y múltiples viandas a los peregrinos, este ofrecimiento es su forma de agradecer a su Santa Patrona y con esto logran cumplir con las obras de misericordia establecidas por la Iglesia Católica.

martes, 15 de septiembre de 2009

La Corta de Arroz


La Junta de Corta de Arroz es una actividad de tipo social que promueve la solidaridad entre los campesinos de la región.

Perteneciente al Folklore Social, no podemos precisar desde cuando se llevan a cabo este tipo de actividades; sin embargo, lo que si podemos indicar es que las mismas conjugan un amplio abanico de expresiones del quehacer campesino.

En La Coloroda de Los Santos, el Señor Pany Pérez se ha preocupado por mantener viva esta tradición, motivo por el cual a través del esfuerzo conjunto con familiares y amigos, organiza una de la Juntas de Corta de Arroz más grandes de la región.


La actividad que se realiza en los primeros días del mes de diciembre da inicio desde el día previo a la junta propiamente dicha, cuando los familiares y amigos más allegados se dan a la tarea de formar las enramadas que albergarán la cocina mientras otros más se ocupan de comenzar los preparativos de las comidas y bebidas que serán repartidas al día siguiente.




El día domingo las labores comienzan muy temprano con la llegada de los convidados y la corta de las primeras espigas que luego formarán las manotadas que son amarradas con ligas de caucho. Las espigas son cortadas con una cuchilla que se amarra a la mano.


A lo largo del día se ofrecen sabrososas comidas y bebidas como café, té, bollos de maíz y carne guisada; para el mediodía sancocho o sopa de res con arroz blanco y una sabrosa chicha de junta.

Cuando las manotadas están listas son trasladadas en carretas por el arrozal hasta el lugar designado para formar los comejenes que no son más que la agrupación de las manotadas de arroz formando una especie de montículos que sobresalen del terreno.
Cuando todo el arroz ha sido cortado, hombres y mujeres abandonan sus labores para formar parte de la actividad bailable amenizada por uno de los músicos de la región y por los propios miembros de la familia Pérez.