martes, 15 de septiembre de 2009

La Corta de Arroz


La Junta de Corta de Arroz es una actividad de tipo social que promueve la solidaridad entre los campesinos de la región.

Perteneciente al Folklore Social, no podemos precisar desde cuando se llevan a cabo este tipo de actividades; sin embargo, lo que si podemos indicar es que las mismas conjugan un amplio abanico de expresiones del quehacer campesino.

En La Coloroda de Los Santos, el Señor Pany Pérez se ha preocupado por mantener viva esta tradición, motivo por el cual a través del esfuerzo conjunto con familiares y amigos, organiza una de la Juntas de Corta de Arroz más grandes de la región.


La actividad que se realiza en los primeros días del mes de diciembre da inicio desde el día previo a la junta propiamente dicha, cuando los familiares y amigos más allegados se dan a la tarea de formar las enramadas que albergarán la cocina mientras otros más se ocupan de comenzar los preparativos de las comidas y bebidas que serán repartidas al día siguiente.




El día domingo las labores comienzan muy temprano con la llegada de los convidados y la corta de las primeras espigas que luego formarán las manotadas que son amarradas con ligas de caucho. Las espigas son cortadas con una cuchilla que se amarra a la mano.


A lo largo del día se ofrecen sabrososas comidas y bebidas como café, té, bollos de maíz y carne guisada; para el mediodía sancocho o sopa de res con arroz blanco y una sabrosa chicha de junta.

Cuando las manotadas están listas son trasladadas en carretas por el arrozal hasta el lugar designado para formar los comejenes que no son más que la agrupación de las manotadas de arroz formando una especie de montículos que sobresalen del terreno.
Cuando todo el arroz ha sido cortado, hombres y mujeres abandonan sus labores para formar parte de la actividad bailable amenizada por uno de los músicos de la región y por los propios miembros de la familia Pérez.


2 comentarios:

  1. Las tradiciones de nuestro campesino, es parte de nuestra identidad de ser panameño, esta corta que ya se ha convertido en una tradición, se realiza con el fin de no permitir que estas costumbres se pierdan, además de darle un reconocimiento a todos los santeños por realizar jornadas de trabajo donde se resalta la hermanda (junta).
    Este año, 2011, estaremos celebrando esta festividad el 10 de diciembre... Los Espero.
    Pany Pérez.

    ResponderEliminar
  2. excelente que se publiquen estos videos del interior sobre nuestras tradiciones y costumbres

    ResponderEliminar