martes, 22 de septiembre de 2009

La Semana Santa Viviente en Pesé

Es probablemente con la llegada del Padre Luis Angulo en el año de 1950 a la Parroquia San José de Pesé, cuando se da inicio a una de las más importantes manifestaciones de la Fe de los pueblos de la Región de Azuero, La Semana Santa Viviente en Pesé.


La Labor del Padre José Luis Angulo
El Padre José Luis Angulo estuvo al frente de la Parroquia San José de Pesé desde el año 1950 hasta el año 1956 y durante el tiempo que estuvo caminando entre los fieles de éste pueblo dio en notar que en muchas personas del pueblo había una facilidad natural para el teatro, situación que consideró propicia para llevar a cabo los oficio de la Pasión de Cristo de forma natural y viviente utilizando como recurso los mismos moradores del pueblo, a la vez que emplearía la dramatización como principal herramienta de catequización en el mayor misterio de la fe cristiana: La Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.


Es importante señalar que en el principio de esta tradición solamente el Padre Angulo representaba a Jesucristo puesto que consideraba que sólo un sacerdote estaba en condición de pronunciar las sagradas palabras de la consagración; sin embargo, posteriormente existían dos personas que encarnaban el papel de Jesucristo (uno para el día jueves y otro para el viernes).



Sin embargo, no es sino hasta 1954 cuando piensa en representar con personas vivas, el Viernes Santo, el Vía Crucis y aunque la personaje principal no había sido contemplado para ser representado por una persona viva, el joven Domingo Guillén expuso al Padre Angulo lo conveniente de representar también a Jesucristo y tras el requerimiento del Padre, fue precisamente éste joven, Domingo Guillén, quien encarna por primer vez en Pesé el papel principal de la Semana Santa y es en ese momento cuando se piensa en representar también la oración en el Huerto de Los Olivos antes de dar inicio al Vía Crucis.


Por disposiciones de la Iglesia, para el año 1956, el Padre Angulo fue trasladado a Macaracas y su sucesor se oponía a la realización de la dramatización del Vía Crucis; sin embargo, el pueblo de Pesé se une y deja sentir su voz de protesta rehusándose a dejar perder la tradición que había iniciado pocos años antes. El pueblo se organiza y logra que el Padre Angulo se traslade en avioneta para que dirija los eventos correspondientes dando así continuidad a una hermosa tradición pueblerina.



La Celebración de la Semana Santa
Los actos de celebración de la Semana Santa en Pesé dan inicio el día sábado anterior al Domingo de Ramos cuando se hace una vigilia en honor a la imagen de Jesús. Durante toda la noche, diferentes coros de la región se organizan y cantan por turnos al son de guitarras y panderetas.


El Domingo de Ramos la imagen de Papa-Chú es paseada por las calles del pueblo sobre un pony. El Sr. Pesco Arjona es el encargado de todo lo relacionado con el arreglo de Papa- Chú. La imagen de madera de Papa-Chú únicamente se utiliza para esta festividad y es adornada con un manto rojo; a su paso por las diferentes calles del pueblo, los pesenses marcan con aserrín por el medio de las calles y los espacios que quedan entre las marcas de aserrín se rellenan totalmente con veraneras de vistosos colores a manera de inmensas alfombras que recubren por completo las calles y levantan en el ambiente un agradable olor. En diferentes puntos de las calles se levantan arcos adornados bajo los cuales pasará la imagen.


El Jueves Santo se representan escenas de gran importancia como El Lavatorio de los Pies, La Última Cena y La Oración en el Huerto; sin embargo, desde hace algunos años, dentro del cuadro de la Oración en el Huerto, se introdujo la escena de la tentación. Posteriormente se realiza la Procesión del Silencio o Procesión de los Hombres encabezada por los dirigentes religiosos y quienes representan a Jesús y sus doce discípulos.


En la mañana del día viernes, se desarrollan las escenas correspondientes al juicio de Jesús y su condena a muerte en la cruz. Una vez concluidas las acusaciones y dado el veredicto se da inicio al Vía Crucis desde el Parque recorriendo la calle San José hasta llegar a una propiedad destinada a ser lo que el pueblo llama “el Cerro de la Crucifixión”.




La procesión del Viernes Santo es la más importante para los pobladores. Se colocan sobre andas hermosamente decoradas las imágenes de: La Santa Cruz, San Juan, María Magdalena, El Sepulcro y finalmente La Dolorosa.



El sábado en la noche se realiza una misa en la Parroquia San José de Pesé en la cual se canta El Gloria para reafirmar la resurrección de Jesús, es común que este día sea escogido para oficiar nuevos bautizos.



La Quema de Judas
El domingo en la mañana ya todo está listo para la tradicional Quema de Judas que consiste en la confección de un muñeco vestido con saco, pantalones y sombrero además de otros accesorios; relleno de paja, papeles y bombitas a manera de los tradicionales “muñecos de año viejo”.



Este muñeco es paseado en un camión por las calles del pueblo, acompañado de murgas y tamboritos en medio de gran alegría. Una vez concluido el recorrido, el muñeco es llevado al parque en el cual se da lectura al “Testamento de Judas” que no es más que un compendio de coplas hechas para la ocasión y las cuales “dicen verdades” de personajes conocidos del pueblo que muy a pesar de no llevar nombre en muchos casos, todos saben a quién están dirigidas e incluso ocasionan rencillas entre los aludidos. Se hacen en verso para dar más jocosidad y sazón al momento, el pueblo ha decidido no conservar estos testamentos para “evitar problemas posteriores”.





Concluida la lectura del testamento, el muñeco es colgado de un árbol en el parque y es quemado en su totalidad en medio de un gran alboroto.

1 comentario:

  1. Excelente el resumen de las actividades de la semana santa en mi hermosa tierra.
    Dr. Régulo Zarraonandía

    ResponderEliminar